En todas las conferencias y sesiones en las que he participado, siempre ha habido alguien que se ha interesado por los problemas de seguridad en Internet, ya sea desde el punto de vista legal (pishing, suplantación de identidad…) como desde la perspectiva de la privacidad. Precisamente este es el tema que abordó el último Reporteros REC de Cuatro, titulado “¿Estamos desnudos en Internet?”.
Lástima que no estén disponibles todos los fragmentos del reportaje, que fue algo desigual en cuanto a contenidos, pero que ofreció algunos datos interesantes. Por ejemplo, se habló de la importancia de gestionar la reputación online, aunque como siempre, desde el punto de vista negativo.
En la Red se almacenan contenidos, pero no sólo eso. Cada vez que realizamos un trámite o navegamos, “dejamos un rastro invisible que dejamos en la Red sin ser del todo conscientes”, explica Laura Gimeno, la reportera. Para demostrarlo, buscan información sobre una persona, con la ayuda de un detective. En sólo unos minutos averigua su DNI, su domicilio, con quién vive, en qué banco tiene la hipoteca…
“Él sólo ha colgado información en Facebook, el resto viene de fuentes oficiales o de terceros”, se explica. Por ejemplo, si tuviera una multa, ésta aparecería publicada en el BOE, y podría saberse incluso la matrícula de su coche. Sin embargo, como explica una de las responsables de Google, “también dejamos un rastro en nuestra vida offline”. Lo importante, explican desde Google, controlar la información que damos. Un punto clave, desde mi punto de vista.
¿Qué hacer si aparece información que no me interesa? Según el reportaje, recurrir a una empresa que se dedique a borrar estos contenidos. Lástima que no se haga referencia a la importancia y utilidad de gestionar activamente la reputación, generando contenidos propios, por ejemplo.
En el siguiente vídeo se explica qué son las cookies, que, a priori, ni son malas ni buenas. Como siempre, depende del uso que se les dé. Puede molestarnos que se utilicen para ofrecernos publicidad contextual, sobre los temas que nos interesan, pero seguro que nos gusta cuando al visitar un sitio web recuerda nuestras preferencias y nos ofrece aquello que queremos ver sin que siquiera tengamos que decírselo.
En el reportaje no podían faltar las referencias a los hackers, que siempre aprovechan para diferenciarse de los crackers, es decir, aquellos que tienen fines malignos. En este sentido es muy recomendable el libro de Pekka Himanen La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, que nos descubre otra forma de ver a los hackers, más allá de esa visión como delincuentes que abunda en los medios de comunicación. Himanen se refiere a los hackers como expertos o entusiastas en cualquier ámbito, no necesariamente la informática:
“En el centro de nuestra era tecnológica se hallan unas personas que se autodenominan hackers. Se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software gratuito. No hay que confundirlos con los crackers, los usuarios destructivos cuyo objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas: un hacker es un experto o un entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática.”
Si os interesa profundizar más en el tema, en la web del Seminario Ley de Economía Sostenible: Derechos, Obligaciones y Libertades en Internet, celebrado el 3 de marzo de 2010 en la EUITT de la UPM, podéis consultar los vídeos de la jornada.
¿De verdad es tan insegura la Red? – Blog-o-corp http://bit.ly/dzrH5Z
¿De verdad es tan insegura la Red? nuevo post http://bit.ly/ahYEpV
Interesante artículo Cristina. Se trata de un debate que va a estar ahí hasta que le demos una solución global. La verdad es que no sé por qué siempre se habla de los efectos negativos y pocas veces de los positivos. Se incide demasiado en lo malo y no se explica que este conocimiento puede generarnos muchos beneficios a nivel de usuarios/clientes. No quiero decir que no tengamos que ser previsores y no hagamos las cosas con una reflexión previa (poner según qué información en facebook u otra red social), pero considero que los beneficios son mayores que el hecho de que las marcas tengan esa información en su poder.
Creo que lo interesante sería que la Ley fuera capaz de dar respuesta ante posibles problemas y no que representen trabas.
Algún día llegaremos a eso. Yo de momento prefiero Minority Report. Como me gustaría que no me estorbasen con productos y servicios que ni me van ni me vienen. Sólo impactos de cosas que me gustan.
Cuando daremos solución al debate? RT @tweetmeme ¿De verdad es tan insegura la Red? – Blog-o-corp http://bit.ly/dzrH5Z
¡Sí, ese es el sueño que muchos tenemos, recibir sólo la información que nos interesa! 😀 Seguiremos soñando (por el momento).
Estoy de acuerdo contigo en que casi siempre se incide en lo malo y no se menciona l bueno. Es importante ser precavidos y aplicar el sentido común, pero sin que el miedo nos paralice, como nos recomendaría Pilar Jericó.
Un saludo.
Excelente post,una vez más