Enero está a punto de acabar y el principio de año siempre es sinónimo de intentar anticipar lo que triunfará durante los próximos meses. Como ya hay muchas personas e instituciones que han compartido las que creen que serán las tendencias en comunicación para 2016, hoy me pongo el sombrero de curator y hago un resumen de las tendencias que me parecen más interesantes y una recopilación de las fuentes de información que he consultado :
Sobre contenidos y formatos:
- Más vídeo y más tele: el vídeo representará más del 80% del tráfico en línea en los próximos cinco años.
- Más retransmisión en tiempo real, gracias al abaratamiento de tecnologías como las mochilas de conexión 3G y 4G.
- Más contenidos efímeros: será el año de Snapchat.
- Más contenidos de marca: en las marcas americanas, el branded content aumenta hasta un 50% el engagement de su audiencia.
- Auge de la realidad virtual en el sector del entretenimiento.
- Nuevas aplicaciones del Internet de las cosas: cada vez más dispositivos conectados a la Red. Habrá que ver cómo aprovechamos los datos disponibles.
- Consumo creciente de contenido bajo demanda a través de Smart TV y televisión digital interactiva.
- El móvil como primera pantalla para acceder a la información digital.
- Aumento del acceso a la información a través de plataformas de distribución como Facebook Instant, Apple News o Snapchat Discover.
- El contenido se consume de forma fragmentada y descontextualizada. Best Relations habla de la Generación Hit: millones de personas que saltan de un contenido viral a otro. Se busca el impacto efímero y la emoción instantánea a través de vídeos, memes, GIFs o trending topics. Lavia apunta el auge de la generación C: consumen, crean comunidad, están conectados y comparten.
Sobre el ADN digital:
- Salto de la cultura corporativa a la cultura social de las organizaciones. La cultura corporativa ha muerto. Las marcas son una construcción social, pero además deben tener una contribución social y han de «mojarse».
- El reto de la comunicación inesperada, porque la clave para captar la atención de los públicos es resultar inesperado.
- Es la hora de convertir a las marcas en influencers, poner en valor el conocimiento del sector y la experiencia. Sólo las marcas creíbles enamoran.
- Hay que integrar nuevos perfiles en el organigrama de la empresa: youtubers, instagramers, data scientists y cualquier otro perfil que ayude a la empresa a entender y aprovechar el contexto actual.
- Actualización 3/2/16: Intensificar la formación en capacidades digitales y en trabajo colaborativo dentro de la empresa es esencial para digitalizar a los trabajadores y, por tanto, la compañía, como apuntan Otto Virgilio y Conxà Rodà en los comentarios.
Las fuentes consultadas:
- 10 tendencias sobre la comunicación para 2016, de Lavinia
- Tendencias en Comunicación y Marketing 2016, de Best Relations (genial el post en el que analizan ¿Qué fue de las tendencias en marketing y comunicación que predijimos?)
- Media, Journalism and Technology Predictions 2016, de Reuters Institute for the Study of Journalism
- Tendencias innovadoras para 2016, por BBVA Innovation Center
- Las 4 grandes tendencias que cambiarán el mundo (digital), por 40 de Fiebre (con excelentes ejemplos)
- 16 tendencias de marketing digital para el 2016, por HubSpot
- Ocho tendencias que marcarán la agenda digital en 2016, por Evoca
- Top 10 Technology Trends for 2016, por Forbes
- Bonus track: una recopilación abierta de tendencias para 2016 en el ámbito de la comunicación digital de José Luis Orihuela y la publicación What’s going on? 2016 de Villa Mc Luhan, con entrevistas y artículos de fondo.
- Actualización 29/1/16. Y una lectura más para refrescar las neuronas e inspirarse: la 7ª edición de Perspectivas wellcomm de la comunicación, que este año constata que Comunicar ya no es lo que era.
Como parte de las proyecciones desde hace años vengo empeñado en mi país en la formación en alfabetización Digital y Mediatica.
Hoy existe mucha oferta tecnológica y escasa producción de contenidos de calidad. Lo cual puede desalentar a las personas a utilizar la tecnología.
Las instituciones educativas, corporativas e institucionales deben dar más énfasis a este tipo de alfabetización, puesto que estamos en la economía de la información y la comunicación, con una permanente transición mediática y cultural.
A raíz de esta proyección dese hace dos años funde el Canal Iberoamericano de Formación Profesional, para el intercambio y mejora de , conocimientos competencias y habilidades de las personas hacia la ciudadanía digital
http://www.nciwebtv.tv/H5/index_subcanales.php?i=1795 con el fin de lograr un acercamiento con los públicos y aprovechar la interacción que se puede formar de acuerdo al uso que vendrá pronto con la tecnología móvil interactiva. Puesto que el mundo se esta transformando en uso de recursos informáticos, herramientas y servicios virtuales.
Asi mismo he planteado las mejoras a la técnica de e-learning, para mejorar las posibilidades de desarrollo del aprendizaje ensanchado para dar mayores oportunidades a las poblaciones en riesgo social, y a las personas que requieren mejorar sus competencias para mantenerse activos en el mundo laboral.
Los servicios virtuales y los Moocs son muy efectivos cuando caen en terreno fértil, personas que no han sido alfabetizadas para su uso, desde docentes hasta usuarios comunes, no lo logran, porque requieren de una disciplina. Por tanto es muy importante la formación de los formadores, la didáctica y la pedagogía para la producción audiovisual, interactiva y móvil.
El intercambio y el trabajo colaborativo, con un elegante cambio cultural, es el éxito de la las corporaciones que se desarrollan en un ambiente global.
Buena lista, Cristina, gracias por compartir.
Yo añadiría, de orden interno pero de gran repercusión para nuestro público, una intensificación de la formación en capacidades digitales y en trabajo colaborativo (coincido en lo que -ahora leo- expone Otto), así como un impulso decidido a la transformación digital.
Y es transformación deberá ser integral si queremos que sea coherente con nuesstra misión y objetivos y relevante para nuestra audiencia.
Conxa
@innova2
¡Muchas gracias, Otto y Conxa, por vuestros comentarios! Estoy de acuerdo: intensificar la formación en capacidades digitales y en trabajo colaborativo es esencial para digitalizar a los trabajadores y, por tanto, la empresa. Lo añado al listado de tendencias.
¡Saludos!
Gracias a ti, Cristina.
Y no me puedo creer q me hubiera olvidado uno fundamental: incremento de la analítica (web, móvi, redes, presencial) para conocer mejor à nuestros usuarios y por lo tanto poder adecuar mejor nuestros srvicios y contenidos à sus necesidades y expectativas.
Y muy relacionado, aunque en el entorno cultural quizá sea ya para 2017, el Big Data: uso integrado y cruzado de grandes cantidades de datos de fuentes diversas para poder hacer analítica predictiva.
Conxa
@innova2
Me ha agradado este artículo, muchas gracias por compartirlo y sigue de esta manera.