Y se refiere al planteamiento de Henry Jenkins, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que asegura que en esta nueva era «Participar es esencial. La tentación es creer que los jóvenes lo hacen casi naturalmente» y apunta tres motivos para preocuparse por su formación (y copio del artículo de Pisani):
– no todos tienen las mismas oportunidades de participación (la brecha no desaparece con el acceso a Internet)
– tienen que entender cómo los medios de comunicación afectan a su percepción del mundo
– resulta de suma importancia prepararlos para que tengan un papel activo en esta cambiante sociedad.
Vamos, que es necesario ir más allá del acceso, como ya han alertado diversos expertos en la materia. Pisani asegura que «casi todos necesitamos formarnos adecuadamente. Necesitamos mejorar nuestro nivel de comprensión y nuestra capacidad de usar las herramientas.» Estamos de acuerdo. También lo apuntaba Fernando Sáez Vacas en la contextualización sociotécnica de la Web 2.0 que hacía en el libro “Web 2.0” de la Fundación Orange:
“las tecnologías y aplicaciones de la Web en realidad forman parte de un
conjunto mayor, el generado por las tecnologías para la vida cotidiana, cuya
acelerada socialización e impactantes efectos se producen en medio de un
preocupante (por desgracia, parece que sólo para algunos observadores)
analfabetismo tecnocultural, tanto de técnicos como de usuarios y ciudadanos en
general. El resultado es que, desafortunadamente, ante un proceso de
impregnación tecnológica de la sociedad, que fluye de un modo tan rápido,
ignorante e irreflexivo, quizá personista (como diría Verdú), no estamos
preparados para comprenderlo y mucho menos para gestionarlo convenientemente.”
En conclusión: la tecnología está muy bien y es indispensable, pero nos falta alfabetización digital. O «media literacy», «cyber literacy», «digital literacy» o como queramos llamarlo. Sea como sea, la conclusión es que para sacar todo el jugo al 2.0 necesitamos mejorar nuestras competencias, para poder llegar a comprender y aprovechar las oportunidades que ésta nos brinda.
Tienes razón…casi todo lo que sé de programación lo he aprendido autodidácticamente y con mucho copy and paste…Los cursos de formación no están a la altura y muchos formadores saben mucho pero no lo saben enseñar…He ido a muchos cursos donde aprendo algo pero no todo lo quie esperaba, consultando en la web pierdo menos tiempo y aprendo más.
Sí, estoy de acuerdo contigo. Falta todavía cultura de formación digital y buenos cursos.
Creo que has dado en el clavo, Cristina. Es el gran problema del avance de la Comunicación 2.0 en las organizaciones. Falta cultura tecnológica. Pero no creo que pueda resolverse con cursos. Realmente, es una cuestión de reticencia, de desinterés, de pereza. A la gente le cuesta meterse en esos temas. Les resulta demasiado lioso. Lo frustrante es que, ahora, los medios sociales de Internet son realmente sencillo de utilizar. Pienso que sólo se superará esto con, primero, el relevo generacional y, segundo, por la vía de los hechos: demostrando su utilidad.
Sí, es cierto, Iván. Se trata de una cuestión de mentalidad y predisposición, y me temo que para cambiar eso hace falta dejar pasar varias generaciones… Hasta entonces, sólo nos queda apostar por la sensibilización.